Artesanías de El Savador que te fascinaran
- yanira esmeralda argueta alvarenga
- 11 feb 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 13 feb 2020
Barro, madera, hilos de colores, flores y hojas secas y hasta tusas adquieren las formas más diversas y atractivas, gracias a la creatividad de los artesanos que habitan en diferentes poblaciones de El Salvador.
Cualquier turista que recorra el territorio nacional tiene la oportunidad de encontrarse con auténticos artistas que crean maravillas con sus manos. Desde los que transforman el barro en coloridas figuras hasta los que aprovechan las hojas y flores secas para crear cuadros impresionantes.
Comasagua (La Libertad)
En lo alto de la cordillera del Bálsamo, en La Libertad, se encuentra esta población, cuyos habitantes le han sacado provecho a las hojas y flores secas. Teniendo como materia prima esos elementos, los artesanos crean diferentes productos, como cuadros decorativos, tarjetas, cajas para regalos y separadores de libros, en los que plasmas paisajes y escenas cotidianas.
Ilobasco (Cabañas)
Las figuritas de barro utilizadas en los nacimientos navideños son elaborados en este municipio de Cabañas. En esa ciudad el arte de barro se ha mantenido intacto con el pasar de los años; se dice que esta actividad tiene origen en los años 1700. En Ilobasco se pueden hallar figuras navideñas, objetos decorativos, cerámica típica, que incluye los muñequitos y adornos que representan la naturaleza y laboriosidad del pueblo salvadoreño, incluyendo las famosas miniaturas. También se pueden adquirir comales, ollas, sartenes, etc.
La Palma (Chalatenango)
La Palma está localizada al oeste del departamento de Chalatenango, a 82 kms de San Salvador y a 8 kms de la frontera El Salvador-Honduras (El Poy). Esta población de Chalatenango es, sin lugar a dudas, una de las más reconocidas a nivel mundial. Las artesanías de maderas decoradas con coloridas imágenes son un ello distintivo no solo de la ciudad sino también de El Salvador.
La Palma es famosa por sus artesanías en madera y diseños en arte Naif, una creación del pintor salvadoreño Fernando Llort, quien también diseñó los mosaicos de la Catedral Metropolitana en San Salvador. Llort es una de las personas más emblemáticas que ha influenciado este municipio, y con su ardua labor enseñó a los pobladores el arte “naif”, técnica que consiste básicamente en representar momentos de la vida rural cotidiana, así como la flora y la fauna típicas del lugar, elaboradas en semillas de copinol.
Nahuizalco (Sonsonate)
El mimbre, la madera y el junco son elementos naturales que algunos nahuizalqueños aprovechan para elaborar sus artesanías, como pantallas para lámparas, carteras, cestas… En esta localidad también es aprovechada la fibra natural llamada tule, de la cual se trabajan dos variedades: el de agua (traído de las costas) y el negro o basto, que es utilizado para la confección de petates.
Zaragoza (La Libertad)
Los salvadoreños son famosos por su ingenio. Para muestra un botón, o mejor dicho “una tusa”. Y es que, en esta localidad de La Libertad, las hojas secas que envuelven las mazorcas son coloreadas y transformadas en hermosas muñecas.
Guatajiagua (Morazán)
En el departamento de Morazán se ubica este municipio, que se caracteriza por la elaboración de artesanías de barro negro. Comales, sartenes, ollas, platos y artículos decorativos para el hogar son creados con técnicas ancestrales, que incluyen el uso de semillas del nacascol.
San Sebastián (San Vicente)
Los coloridos y tradicionales tejidos batanecos se han negado a desaparecer.
En esta localidad del departamento de San Vicente se ofrecen hamacas, manteles, cubrecamas y colchas, entre otros productos. Estos artículos, de precios accesibles, son elaborados por artesanos, quienes utilizan telares rústicos.
Comentarios